30 mayo, 2008
EL ENEMIGO Nº 1
28 mayo, 2008
IV MEMORIAL BTT EGOITZ AURREKOETXEA
II TRAVESIA BTT BERRUEZA-CAMPING ACEDO

CUBIERTAS DE ENTRENO
¿Cuánto duran? No hemos gastado ninguna de ellas completamente, lógico, pues al ser de entreno, su duración ha de ser, por definición superior a los mil kilómetros de los que componían este test. Para saber cuándo hay que cambiar una cubierta de entreno os deberéis fijar en la superficie; si ésta está muy cuarteada por el sol o la banda de rodadura tiene un sinfín de pequeños cortes, todavía se podría seguir usando, pero con prudencia. Eso sí, una vez hayáis gastado completamente la banda de rodadura y veáis que se intuye la carcasa de la cubierta habrá llegado la hora de cambiar de cubierta irremediablemente.
Otra cosa que muchos olvidan y que es importante tener en cuenta es que el no usar una cubierta no significa que ésta vaya a durar toda la vida. Las propiedades de estos productos se deterioran con el paso del tiempo (vayamos en bici o no). Por tanto, unas cubiertas montadas en una bici que no hemos usado en todo un año podrían estar estropeadas debido a la humedad, por ejemplo. Eso se nota porque el material de los flancos salta con facilidad y tenemos la sensación de que la cubierta se ha "pudrido" sin que la hayamos usado. Generalmente, es conveniente cambiar de cubiertas cada año, más allá del uso que le hayamos dado a las mismas.
-BONTRAGER RACE LITE (1027 km) Material: Carcasa 60 TPI, banda bicomponente, aro flexible, varios colores. Peso comprobado: 232g. Precio: 20€ Comentario: Excelente relación calidad precio. Estas Bontrager Race Lite ruedan muy bien y tienen un buen agarre, sobre todo en mojado. Su comportamiento está varios puntos por encima de lo que se espera de una cubierta de entreno y a buen precio. Más información: http://www.bontrager.com/.
SCHWALBE ULTREMO
27 mayo, 2008
MÁS ESTRENOS

26 mayo, 2008
SALIDA VITORIA-STA.CRUZ DE CAMPEZO
El día nublado para no variar, rezando la noche anterior para que no lloviese, qué novedad. Fuente de los Patos, 9 horas, paso lista y estamos casi todos, llevamos una racha en la que siempre falta alguien, normal, es difícil a veces poder conciliar compromisos familiares y bici si no eres profesional. Los ausentes del día son Eugenio (empieza a ser reincidente jejeje...) y Miguel (tener la comunión de una hija es una excusa suficientemente importante para ausentarse). La temperatura es buena, 11º, y los cullottes cortos empiezan a generalizarse en el pelotón. Pistoletazo de salida, arrancamos con dirección al sur de la ciudad. Se respira bastante tranquilidad en el seno del pelotón, se nota que la primera cota del día está muy cerca, justo a la salida de la urbe comienza el Puerto de Vitoria. No es el puerto de antaño con su calzada estrecha, sinuosa y pendiente, sino que con el tiempo se ha transformado en una subida tendida con arcén amplio. Subimos en bloque, nos permitimos ir de charleta, da gusto subir así de tranquilos. Último repecho, un descanso en la conversación, y coronamos. Bajada hasta Ventas de Armentia, una barrita para ir recuperando y tomamos dirección Bernedo. A partir de aquí comienzan a sucederse pequeños pueblos, en un continuo sube y baja, que va desgastando las fuerzas poco a poco. Tenemos suerte porque estas carreteras comarcales apenas son transitadas por coches y podemos ir a un ritmo majo despreocupándonos relativamente del tráfico. El pelotón se había fraccionado en la bajada del primer puerto así que, en un grupo de 20-30 ciclistas, vamos rodando a una velocidad maja. En cabeza de pelotón van tirando a fila de uno, los de la grupeta vamos tranquilamente en la oficina de charleta en fila de a dos. Hoy si que estamos haciendo verdadero cicloturismo. Nos vamos acercando al lugar de almuerzo, no sin antes atravesar algunos pueblos de la provincia de Navarra, el cartel de 4 km. acelera al pelotón. Después de una ligera bajada se observa a lo lejos un repecho corto de pocos kilómetros, aprovecho la coyuntura y, con el plato grande metido, me marco una exhibición adelantando a todos por la izquierda y rebasando a la cabeza del pelotón como si me estuviese jugando el maillot de la montaña, nadie puede seguirme, se han quedado clavados. Es un ataque en toda regla!! Un ataque que realmente no vale para nada, una exhibición que me he pegado más por hacer la gracia y sacar una foto al pelotón que por otra cosa. Hombre no viene mal para romper la monotonía de una jornada tranquila. De todas maneras es la leche, cuando a uno le llevan con la lengua fuera haciendo la goma está deseando que aflojen y cuando van tranquilos tienes ganas de que haya movimiento en las filas del pelotón, es lo que tienen estas salidas... Aminoro la marcha, hago la foto y me dejo coger. El pelotón viene a fila de a uno, ya han despertado!!! Me acoplo, caigo a la oficina y a darle estopa hasta el bar. Hoy hemos llegado en el 2º grupo dentro del control de firmas, el resto llega varios minutos después. Siguiendo el protocolo habitual firmamos y a por la Coca-Cola, hoy pago yo (habrá que ir rotando no??? jejeje...). Comienza la sesión de fotos. Una de grupo, otras en el bar, una de un "infiltrado"... ya tengo bastante material, nos montamos en la flaca y vuelta. Como siempre la vuelta cada uno a su bola así que reunimos la grupeta y pista. Nos espera terreno ascendente hasta culminar en el Puerto de Azaceta. Piano piano vamos charlando. Juan y Enrique (el doctor) poniendo el ritmo, Javi Txiki y yo, y por detrás Txumari y Javi (el profe). Nos vamos alternando la cabeza del pelotón. Todo tranquilo, qué raro... de repente sorpresa!!! Aparece la avería del día. Vaya rachita que llevamos, no hay día que no rompamos algo, menos mal que es a personas diferentes. Esta vez el "afortunado" es Javi Txiki. Se le ha roto un radio. Paramos, miramos la avería y decidimos acercarnos a la gasolinera de Virgala (hay suerte, está a 500 metros). Pedimos al gasolinero de turno material apropiado para quitar el radio de la llanta, unos ajustes por parte del "mecánico" del grupo (en toda grupeta, menos mal, suele haber un manitas y en la nuestra este es Javi) y encaramos las primeras rampas del último puerto del día, Azaceta. Unos primeros kilómetros con pendientes suaves, subimos a bloque, reservando para el duro tramo final. Llegados a este punto se colocan delante los especialistas Juan y Javi. El resto por detrás. El día no ha sido muy duro así que decido engancharme a los que van en primeras posiciones. Cuando la carretera empieza a empinarse a Juanito no se le ocurre otra cosa que decirle al profe que suba un par de puntos el ritmo, qué gracia le hace esto a mis piernas, subimos a 23 por hora, pues va a ser que el día no va acabar tan placentero. Aprieto los dientes y consigo no desengancharme, me llevan al límite, hoy no voy a poder cambiarles el ritmo y atacar. Me conformo. Me mantengo en tercera posición y consigo aguantar. Vaya subida, hoy no toca maillot de la montaña. Un poquito de aire, un trago de agua y a dejarse bajar. La carretera es amplia, se baja bien, poco a poco va llegando el resto. Concluida la bajada el profe gira en Eguileta dirección Alegría, su casa. Primera despedida. Seguimos dirección Vitoria. Entran en escena los rodadores, entre unos y otros van a hacer que suba la media considerablemente. Vamos a toda pastilla; 40,45, 47... Yo en mi línea, en este tipo de situaciones intento aguantar el tipo. Hoy voy mejor, no va a tocar hacer la goma. Enfilamos la última recta, al fondo el stop. Giro a la izquierda y llegamos a Salburua, entramos a Vitoria. Segunda despedida, esta vez es Txumari. Y así, poco a poco, cada uno a su casa esperando al siguiente fin de semana para machacarnos un poquito más. Cómo sufrimos pero como nos gusta este deporte.
Sesión de fotos:
La cabeza del pelotón, con el italiano al frente, me coge después de la "exhibición".


Dejamos las flacas en nuestro parking particular y a por la Coca-Cola!!!

Enrique, el doctor, no podía faltar, ahí va su instantánea del día.

Unos arreglando la avería y otros posando...
P.D. Damos por finalizada la sesión de hoy; festival de la avería , fotos y kilómetros...
23 mayo, 2008
SUPERMODELO 2008

22 mayo, 2008
NOTICIAS BREVES 220508
21 mayo, 2008
NOTICIAS P.C. MANCEBO 210508
20 mayo, 2008
PUERTOS MITICOS
Alpe d´Huez (Francia)
Se dice que quien llega a este puerto con el maillot amarillo, lo conquistará también en París. 1840 metros de altitud, 14 kilómetros y una pendiente media del 11% son las cifras que pone sobre el mapa este puerto alpino, que fue conquistado por primera vez en el año 1952 por el ciclista Fausto Coppi.
Galibier (Francia)
El puerto alpino Col du Galibier, con sus 1645 metros, está considerado uno de los grandes colosos de montaña. Los 1936 metros de desnivel, una pendiente media del 5% y una longitud de 40 kilómetros se suman a los efectos de la altitud, haciendo que esta etapa del Tour de Francia sea especialmente dura. El primer ciclista en conquistarlo fue E. Georget en el año 1911.
Tourmalet (Francia)
Es uno de los puertos míticos en lo Tour de Francia. Situado en los Pirineos posee una altitud de 2115 metros y fue conquistado por primera vez en el año 19 10 por Lapice. Este puerto de montaña tiene dos caras muy diferentes. Una, la más corta, por Saint Sauver con una longitud de 19 kilómetros y una pendiente media de 7,4%. Otra, la de La Mongie, con una longitud de 23 kilómetros, y una pendiente media del 6,4%.
Ha sido y sigue siendo el elemento comparativo que más se ha usado a la hora de hablar de la dureza de otros puertos de montaña. El puerto italiano de 1880 metros de altitud posee un desnivel de 1328 metros, y las piernas se ven sometidas a superar pendientes del 18%. A la dificultad del desnivel y la pendiente se suma el trazado ya que toda la subida discurre por una carretera muy estrecha desde que comienza la ascensión. Los 12,3 kilómetros de su vertiente norte han regalado muchos momentos históricos para el ciclismo.
Lagos de Covadonga (Asturias-España)
Durante muchos años los Lagos de Covadonga fueron la referencia española en lo que se refiere a puertos de montaña. Aunque entre los ciclistas españoles, más concretamente los asturianos, ya era muy conocido, el verdadero reconocimiento de este puerto comenzó en 1983 cuando fue incluido en la Vuelta Ciclista a España. A lo largo de sus 12,2 kilómetros se supera un desnivel de 886 metros con una pendiente media del 7,26%. La Huesera (16% de desnivel) o Dúa (18%) son dos de los tramos que más exigen a los corredores, que siempre aprovechan la etapa de los Lagos para marcar grandes diferencias de cara a ganarse un puesto en el podium.
Pajares (Asturias/León-España)
Pajares es un puerto que juega al despiste. La anchura de la carretera (de tres carriles en algunos tramos) junto con una pendiente media del 6,4% hace que Pajares pueda parecer un puerto fácil, visión que dista mucho de la realidad. La subida se realiza por la vertiente asturiana, alcanzado los 1379 metros de altitud. A lo largo de 13 kilómetros se superan pendientes del 12%, 14, 16 y por último 18%. Escaladores de la talla de Bahamontes, Perico Delgado o Alvaro Pino han conseguido dar color a etapas en las que el esfuerzo fue la nota predominante.
El Acebo (Asturias-España)
Con la aparición de puertos como El Acebo, Asturias se ha ido forjando su fama de tierra exigente con los ciclistas. Este puerto se incluyó en la Vuelta Ciclista a Asturias y en otras carreras organizadas por el Principado. El recorrido se inicia en las calles de Cangas del Narcea y termina en El Santuario a 1125 metros, tras salvar una pendiente media resultante del 6,6%.
El Fito (Asturias-España)
Los siete kilómetros de longitud que tiene el puerto asturiano de El Fito no deben dar lugar a engaños. Su subida se inicia en Laroñe (Colunga) a orillas del mar Cantábrico. Los dos primeros kilómetros son de toboganes, mientras que los cinco siguientes tienen 507 metros de altitud y 8,6% de desnivel. Este puerto se puede ascender también desde Arriondas. La subida desde esta vertiente es mucho más suave y también más larga.
La Cobertoria (Asturias-España)
La subida a La Cobertoria se puede hacer por dos vertientes: por el lado de Bárzana de Quirós o por Pola de Lena. En competición la vertiente escogida, como norma general, es la de Bárzana de Quirós, que alcanza una altitud de 1170 metros con 688 metros de desnivel y 7,4% de pendiente media. En la vertiente Este, la de Pola de Lena, la subida tiene una longitud de 11 kilómetros en los que existe un desnivel de 891 metros, con una pendiente media del 8,1%. Esta vertiente no se suele usar en competición ya que los ciclistas tendrían que afrontar un descenso muy largo hasta encontrar un punto que sirviese como meta, u otro puerto.
El Cordal (Asturias-España)
La ascensión al Cordal se puede plantear de dos maneras. Por la vertiente norte el recorrido se empieza en La Vega de Riosa. Tras casi ocho kilómetros se llega a al Alto del Cordal tras haber salvado un desnivel de 486 metros y una pendiente media del 6,15%. Si se quiere más esfuerzo, lo mejor es escoger la vertiente sur que tiene su punto de partida en la entrada de la mina de La Soterraña, en Pola de Lena. Por este lado está considerado un puerto duro con un desnivel de 516 metros, una longitud de 5,45 kilómetros y una pendiente media del 9,4%.
Longitud: 13,1 kilómetros.
Desnivel: 1.255 metros.
Pendiente media: 10,13%
Pendiente máxima: 23,6%
BICICLETAS CONTRA-RELOJ



IX MARCHA BTT STA. CRUZ CE CAMPEZO
TALLAS BICICLETA
19 mayo, 2008
SALIDA VITORIA-SAN VICENTE DE ARANA




16 mayo, 2008
MARATÓN VALVERDE BTT



El cortafuegos: A los participantes les esperaba una sorpresa de última hora. Una bajada impresionante. Alguno tuvo que echar pie a tierra.

El podium final: Mancebo ganador de la Maratón de Valverde.
Fotos: Archivo foro Navaluenga, 2008.
15 mayo, 2008
ENTRENAMIENTO CON TXEMA
Os dejo unas imágenes del buen rato que pasamos:

14 mayo, 2008
CLÁSICA LAGOS DE COVADONGA 08



P.D. Recibiremos gustosos cualquier instantánea de la ocasión. Así que animaros!!
Organiza C.C. NAVASTUR.
13 mayo, 2008
NOVEDADES 2008




P.D. Venga chavales que hay que ir renovando el parque bicicletero... Si os gustan las Mendiz, como la mía, ya sabéis no tenéis más que decírmelo y uso mis contactos y gestionamos un buen precio. Esta es su web (http://www.bicismendiz.com/). Nunca está de más hacer un poquito de publicidad a la gente que se porta bien contigo.
12 mayo, 2008
SALIDA VITORIA-ORDUÑA

P.D. La próxima vez prometo no poner la cámara del revés jejeje...
09 mayo, 2008
SPECIALIZED TOUPÉ TEAM
Pues lo que os decía, a mí este me va bien pero como dicen por ahí "cada culo es un mundo" y hay que probar, no queda más remedio. Yo os puedo dejar un enlace donde vereis más modelos parecidos al mío: http://www.specialized.com/bc/SBCEqSection.jsp?sid=EquipSaddlesRoad
No hay mejor prueba de que voy cómodo en la bici que este vídeo que saqué el otro día subiendo el Puerto de Zaldiaran jejeje...
P.D. No os asustéis por los ruidos que se oyen, son los bufidos que meto cuando le doy caña a las piernas!!
08 mayo, 2008
CAMBIO ELÉCTRICO
El nuevo cambio funciona con una batería instalada en la parte inferior del portabidones, y la energía se transmite por cable. Llevarlo tampoco supone una tara especial para la máquina del corredor, que pesa unos 100 gramos más con la incorporación de del nuevo cambio.
Lastras estrenó el prototipo en la Milán- San Remo y está encantado. "Siempre se ha dicho que los cambios eléctricos funcionan peor, pero la experiencia por ahora ha sido muy buena. No falla, no salta, la batería dura y estoy a gusto".
Por otro lado, Shimano, la marca nipona competencia de Campagnolo, también trabaja en un cambio eléctrico y lo están probando algunos equipos, como Gerolsteiner. El sistema es básicamente el mismo. El cambio se ejecuta desde la maneta por cable al cambio y el desviador, también gracias a una pequeña batería situada en la barra del cuadro. Su banco de pruebas desde el principio de temporada ha sido Fabian Wegmann, y ahí están los resultados. "Ha corrido todas las carreras del año con este sistema, él está contento y no hay ninguna queja", decía un mecánico del Gerolsteiner.
07 mayo, 2008
ULTRACYCLING
Agradeciendo a toda la prensa las atenciones tenidas y a todas las entidades y empresa privadas que han colaborado y nos han ayudado a la realización de este evento."
06 mayo, 2008
Q-RINGS BY ROTOR
Los Q-Rings son platos ovales de geometría variable, que suponen una evolución sobre los platos tradicionales de la bicicleta. Es un producto desarrollado por Rotor Bike Components y salido de la mente genial del ingeniero malagueño Pablo Carrasco. A primera vista ya se observa que los Q-Rings son platos diferentes a los tradicionales que marcan la imagen clásica de la bicicleta.
Más allá de lo oval:
Los Q-Rings no son una copia de los los platos ovalados Biopace de Shimano de los años 80 o los elípticos platos de Dirham, ni son una reencarnación de los O´symetric. Los Q-Rings enfocan la ovalización de forma distinta a los sistemas anteriores, situando el desarrollo más largo en el punto en el que el ciclista puede aplicar la mayor cantidad de fuerza sobre el pedal, y el diámetro más pequeño en las zonas de “punto muerto”. Los Q-Rings no eliminan los puntos muertos, como solo en el mercado hace el Sistema Rotor, pero reducen la intensidad de los mismos así como la intensidad y su efecto negativo en las rodillas. Los Q-Rings constituyen una excelente mejora respecto a los platos circulares y por un coste muy asequible.Los Q-Rings evitan y regulan las aceleraciones repentinas, que es una de las razones para las extrañas sensaciones y pedaleo incómodo de los platos “no redondos” anteriores. Por ello el equipo de ingeniería de ROTOR se ha esforzado para conseguir la sensación de un movimiento fluido y lineal, lo más parecido a los platos circulares, a la vez que mantenían todas las ventajas que se consiguen con la ovalización del plato.
El ciclista puede ajustar su pedaleo:
Pero en el diseño del Q-ring hay otra idea nueva: la del OCP System (Optimum Chainring Position System) que permite a los ciclistas ajustar el punto de máxima entrega de fuerza a su gusto, consiguiendo optimizar el uso de los Q-Rings, según la forma de pedalear de cada cual, en función de la longitud de la piernas y la posición de pedaleo sobre la bicicleta. Aunque la idea de modificar la orientación del plato no es nueva (ya se utilizó en los intentos previos de platos no circulares) las opciones de separación estaban demasiado separadas y resultaba incómodo. El sistema OCP es totalmente nuevo: Los puntos de ajuste son muy cercanos entre sí y dentro de la zona de óptima orientación por lo que consiguen que sea totalmente efectivo. Los Q-Rings vienen con 5 posiciones para carretera y 3 para mtb, adaptables según valore el ciclista para su forma de pedalear. Los Q-Rings en el desarrollo de una vuelta completa, tienen dos puntos bajos y dos de altos en cada revolución. Ubicados para reducir el punto muerto u optimizar la entrega de fuerza. Aparte de evitar la sensación de cambios exagerados en la entrega máxima de fuerza, los Q-Rings y su forma ovalada evitan y regulan los cambios bruscos de velocidad en la cadencia de pedaleo, reduciendo también las variaciones de tensiones en la cadena. Estos dos problemas, que se daban de forma muy acentuada en los anteriores intentos, han sido eliminados en los Q-Rings definitivamente.Por último, los Q-Rings son diferentes por la forma en que están colocados respecto a las bielas. Los ingenieros de ROTOR están al tanto de que el momento de máxima transferencia de potencia (momento Q o punto Q) se consigue con un ángulo inferior en 20-30 grados a la horizontal en la bajada de la pedalada. Es por este hecho que los platos Q-Rings alcanzan su punto máximo de ovalidad cuando el pedal se encuentra en ese punto. La idea es reducir el tamaño del plato en el momento en que no se aplica energía y, por tanto, reducir el estrés articular y muscular en la transición por este punto. Por ejemplo, si se utiliza normalmente un plato grande de 53 dientes, el resultado del pedaleo con un Q-Ring es como si en realidad pedaleáramos, de manera puntual con un plato de 55,8 dientes. Sin embargo, durante el momento que va a producirse el punto muerto, el diseño del Q-Ring nos proporciona las ventajas y facilidad de un plato de 50.2 dientes. Así pues el resultado del pedaleo es una sensación de menor fatiga y mejor reparto del esfuerzo.
Rotor ha medido estas ventajas fisiológicas de los Q-Rings en:
• Un aumento medio 4.1% en la capacidad de aplicar energía al pedaleo. Cuando las piernas están en la posición para producir la mayoría de la energía y los músculos se posicionan de manera óptima, el plato centra la máxima ovalidad, sacando todo el provecho posible.• Una disminución media de un 9.1% en los niveles del ácido láctico en la musculatura. El ácido láctico se acumula porque los tendones del femoral y el cuadriceps se separan en los puntos muertos mientras que se contraccionan los músculos y tendones más pequeños de la rodilla. Los Q-Rings al reducir el esfuerzo de transición por esa zona, reduce el trabajo muscular y tendinoso así como la producción de ácido láctico. • Una recuperación más rápida. Si se disminuye la acumulación del ácido láctico, puede prolongarse el tiempo de esfuerzo a la vez que se recupera mejor de la fatiga. La menor fatiga durante el pedaleo son su principal ventaja. • Menos tensión en la rodilla. Los Q-Rings reducen el esfuerzo sobre los tendones y músculos de la rodilla en zonas concretas, gracias a este movimiento más armónico durante el pedaleo. En este sentido, los Q-Rings aportan un claro beneficio para la salud del ciclista, tanto urbano como recreativo.

05 mayo, 2008
SALIDA VITORIA-SOBRON



03 mayo, 2008
SALIDA VITORIA-OTXANDIANO


